miércoles, 28 de noviembre de 2018

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

CARLOS EDUARDO ZALAVETA:

 Fue hijo de David Zavaleta Bernuy y de Rosalinda Rivera Gambini. Su infancia y adolescencia los transcurrió en un ambiente rural, cuyas vivencias luego le sirvieron de inspiración para buena parte de su creación literaria. Cursó su educación primaria en diversos colegios de Áncash (Chimbote, Sihuas, Yungay y Caraz), de 1934 a 1938. Su educación secundaria lo cursó sucesivamente en los colegios nacionales de Caraz y de Tarma (1939 a 1942), culminándola en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1943).
En 1944, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, pero al cabo de tres años suspendió esos estudios y se trasladó a la Facultad de Letras, convencido de haber hallado su verdadera vocación.
En 1947, cuando todavía era estudiante de Medicina, ganó un premio en los Juegos Florales Universitarios promovido por la Universidad de San Marcos, a mérito de su relato titulado El cínico. Desde entonces empezó su labor literaria, formando parte de la Generación de 1950, al lado de escritores peruanos como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains Martín, Luis Loayza y Eleodoro Vargas Vicuña, iniciadores de la renovación de las letras peruanas a través de la experimentación de nuevas técnicas narrativas, labor que continuarían luego Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Zavaleta leyó y estudió a diversos autores de habla inglesa, como James Joyce, William Faulkner, Tennessee Williams y John Dos Passos, algunas de cuyas obras tradujo. Asimilando las técnicas narrativas de dichos autores, especialmente de Faulkner, escribió cuentos y novelas, algunos de ellos galardonados.
También empezó a realizar una notable labor de promotor de la cultura, colaborando entusiastamente en numerosas revistas. Junto con Sara María Larrabure y Alejandro Romualdo fundó la revista Centauro (1950), y al lado de Jorge Puccinelli y Alberto Escobar editó Letras Peruanas (1951-1964, en dos etapas).
Se graduó de bachiller en 1952 con la tesis “Algunos experimentos de William Faulkner en la novela”. Un año después fue becado a los Estados Unidos para continuar sus investigaciones sobre la obra de Faulkner. Luego se le concedió la beca Javier Prado, que le permitió realizar viajes de perfeccionamiento a España, Francia e Inglaterra (1953-1954). Con su tesis titulada “William Faulkner, novelista trágico”, obtuvo su doctorado en Literatura, el 20 de enero de 1958.
En 1958 empezó a ejercer la docencia en su alma máter, como catedrático de Literatura Inglesa. En 1961 se hizo cargo de la cátedra de Literatura Española. Llegó hasta categoría de profesor principal, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, hasta el 2011.
También en 1958 se incorporó al servicio diplomático de la República, en el rubro de Relaciones Culturales. Fue agregado cultural en la embajada peruana de La Paz (1964-1969), consejero cultural en la embajada de México (1969-1973), y ministro de asuntos culturales en Madrid (1973-1980) y en Londres (1986-1992). En todas esas ciudades dictó conferencias sobre literatura peruana contemporánea. Se encargó de editar el Boletín Cultural Peruano, órgano de difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONTEXTO POLÍTICO

CONTEXTO POLÍTICO: *E l lienzo tejido por Zavaleta, no es otra cosa que la sociedad establecida por la dinámica de la explotación de clases...