CONTEXTO POLÍTICO:
*El lienzo tejido por Zavaleta, no es otra cosa que la sociedad establecida por la dinámica de la explotación de clases. Por ello, el mundo subjetivo sufre violentos desgarrones: la infelicidad del oprimido y el envilecimiento del opresor. Ambos impiden ver 1a esencia humana, como es el sentirse humanos, la capacidad de descubrir la grandeza que habita en el ser, con la finalidad d establecer la verdadera relación sujeto-objeto.
*En este propósito, Zavaleta conmueve al lector, hace que éste sienta asco, repulsión por el cuadro social; obliga a tomar conciencia en torno a las monstruosas relaciones humanas genera das en el Perú, como en cualquier otro lugar donde se violenta la dignidad de las personas humanas. De ahí, que el "fracaso" de Juana por "conquistar su libertad", la tragedia de su vida, es en realidad, la victoria del humanismo: desgarrar el velo de la alienación, insuflar la voluntad de cambio e invitar a construir una vida nueva, donde el miedo y la angustia - la iniquidad - se tornen inexistentes en el comporta miento individual y social.
JUANA LA CAMPA TE VENGARA
miércoles, 28 de noviembre de 2018
ESTILO DEL AUTOR
ESTILO DEL AUTOR:
*Al principio no cesaba de corregirlos, aunque jamás alteraba "la elección del tema o su desarrollo, ni modificaba la índole de los personajes o el orden de las escenas. Solo el estilo, y mucho". Sonoridad poética, rigor estilístico. Fue esa la primera distancia que puso con sus predecesores ligados a cierto costumbrismo o indigenismo tardío. Si bien refleja con frecuencia sus experiencias y recuerdos infantiles en distintos lugares del Perú profundo, así como la vida en la gran urbe, fue su descubrimiento de Faulkner y Joyce lo que señaló algunas de las maneras de abordar dichas realidades. El monólogo interior, los distintos puntos de vista del narrador y el uso de distintos planos temporales son algunas de las técnicas que aplicó a su escritura. Carlos Eduardo Zavaleta es quien, con mayor convicción y entusiasmo, se ha preocupado de superar el regionalismo, utilizando los temas nacionales, no desde un ángulo meramente local o folclórico, sino atendiendo a su validez universal", escribió en otro momento Vargas Llosa. Académico de la Lengua, crítico literario, traductor y diplomático.
*Metódico, persistente, silencioso. Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928) fue un escritor dedicado a la literatura como un viajero que prefiere ir andando, por más lejano que sea su destino. Maestro del relato, él mismo se pregunta en el prólogo de la edición de sus Cuentos completos.
TIEMPO LITERARIO DE LA OBRA
TIEMPO LITERARIO DE LA OBRA:
La hebra de la historia que hábilmente entrecruza Zavaleta, se llama enajenación de los sentimientos. Para ello, define el hilo pilar: la despersonalización de la persona. Es decir, Juana no se rebela por sí misma, sino mediante las palabras de su último propietario, el profesor que le cuenta cómo es ella:
"Una noche, después de lavar las ollas y ensartar un trozo de carne en el alambre a la intemperie, tendiste en el suelo tu cama de pellejos, donde no tardarías en morir hasta resucitar mañana bien temprano(...) De repente se abre la puerta y entra algo así como un monstruo con la vela encendida; coges el hacha de partir la carne y sin duda diste un grito. Tu viejo patrón estaba ahí con el lamparín de kerosene y finalmente te arrolló y te dejó sin hacha, cogiéndote de los pelos(...)".
"Una noche, después de lavar las ollas y ensartar un trozo de carne en el alambre a la intemperie, tendiste en el suelo tu cama de pellejos, donde no tardarías en morir hasta resucitar mañana bien temprano(...) De repente se abre la puerta y entra algo así como un monstruo con la vela encendida; coges el hacha de partir la carne y sin duda diste un grito. Tu viejo patrón estaba ahí con el lamparín de kerosene y finalmente te arrolló y te dejó sin hacha, cogiéndote de los pelos(...)".
AMBIENTE DE LA OBRA
AMBIENTE DE LA OBRA :
Juana la campa te vengara es un cuento que se desarrolla en un contexto donde las condiciones sociales y económicas del Perú estaban pésimas condiciones a finales de 1960.Gran parte de la narrativa de Carlos Eduardo Zavaleta. Desde la llamada generación del 50, se gestó una corriente literaria que haría un mayor énfasis que las tendencias indigenistas anteriores en representar la sociedad nacional de la manera más objetiva posible dentro de las limitaciones de la narración a través de una aguda percepción del mundo: el neorrealismo, pertenece a este grupo de nuevos narradores preocupados por el devenir de la sociedad peruana. Una de sus constantes preocupaciones es el encuentro entre el mundo rural y el urbano: su narrativa trata sobre todo de la dinámica entre estas dos zonas como espacios sociales y políticos dentro de una relación de poder desde épocas coloniales.
Juana la campa te vengara es un cuento que se desarrolla en un contexto donde las condiciones sociales y económicas del Perú estaban pésimas condiciones a finales de 1960.Gran parte de la narrativa de Carlos Eduardo Zavaleta. Desde la llamada generación del 50, se gestó una corriente literaria que haría un mayor énfasis que las tendencias indigenistas anteriores en representar la sociedad nacional de la manera más objetiva posible dentro de las limitaciones de la narración a través de una aguda percepción del mundo: el neorrealismo, pertenece a este grupo de nuevos narradores preocupados por el devenir de la sociedad peruana. Una de sus constantes preocupaciones es el encuentro entre el mundo rural y el urbano: su narrativa trata sobre todo de la dinámica entre estas dos zonas como espacios sociales y políticos dentro de una relación de poder desde épocas coloniales.
TEMA DEL CUENTO
TEMA DEL CUENTO:
El cuento “Juana la Campa te vengará” del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, narra las vivencias y acontecimientos que tiene que sortear una niña a la cual su madre vende por un corte de tocuyo de 20 soles.El cuento retrata una sociedad donde la voz femenina es débil e impotente. Así, los relatos sugieren que el discurso de poder, asociado a las élites, se otorga a sí mismo superioridad sobre todos los otros, pero principalmente sobre la mujer.
También habla acerca de la venta de las mujeres o trata de blanca como también se les llama. Narra las atroces situaciones que tienen que vivir, los maltratos e insultos que le hacen sus amos, aunque también encuentra a personas que la ayudan como por ejemplo a leer y escribir.
El cuento “Juana la Campa te vengará” del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, narra las vivencias y acontecimientos que tiene que sortear una niña a la cual su madre vende por un corte de tocuyo de 20 soles.El cuento retrata una sociedad donde la voz femenina es débil e impotente. Así, los relatos sugieren que el discurso de poder, asociado a las élites, se otorga a sí mismo superioridad sobre todos los otros, pero principalmente sobre la mujer.
También habla acerca de la venta de las mujeres o trata de blanca como también se les llama. Narra las atroces situaciones que tienen que vivir, los maltratos e insultos que le hacen sus amos, aunque también encuentra a personas que la ayudan como por ejemplo a leer y escribir.
Al final del cuento Juana trata de escapar de su destino pero no lo logra según lo que entiendo al término de la lectura.
PERSONAJES DE LA OBRA
PERSONAJES:
PRINCIPALES:
La obra se divide en 2 partes, personajes principales y secundarios.
- Juana
- Segundo amo
SECUNDARIOS:
- Primer amo
- Primera ama
- Segunda ama
- Sirvienta de la señora Bolaños
- Tercera ama
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
CARLOS EDUARDO ZALAVETA:
Fue hijo de David Zavaleta Bernuy
y de Rosalinda Rivera Gambini. Su infancia y adolescencia los transcurrió en un
ambiente rural, cuyas vivencias luego le sirvieron de inspiración para buena
parte de su creación literaria. Cursó su educación primaria en diversos
colegios de Áncash (Chimbote, Sihuas, Yungay y Caraz), de 1934 a 1938. Su
educación secundaria lo cursó sucesivamente en los colegios nacionales de Caraz
y de Tarma (1939 a 1942), culminándola en el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe de Lima (1943).
En 1944, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de
San Marcos, pero al cabo de tres años suspendió esos estudios y se trasladó a
la Facultad de Letras, convencido de haber hallado su verdadera vocación.
En 1947, cuando todavía era estudiante de Medicina, ganó un premio en
los Juegos Florales Universitarios promovido por la Universidad de San Marcos,
a mérito de su relato titulado El cínico. Desde entonces empezó su labor
literaria, formando parte de la Generación de 1950, al lado de escritores
peruanos como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains Martín, Luis Loayza y
Eleodoro Vargas Vicuña, iniciadores de la renovación de las letras peruanas a
través de la experimentación de nuevas técnicas narrativas, labor que
continuarían luego Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Zavaleta leyó
y estudió a diversos autores de habla inglesa, como James Joyce, William
Faulkner, Tennessee Williams y John Dos Passos, algunas de cuyas obras tradujo.
Asimilando las técnicas narrativas de dichos autores, especialmente de
Faulkner, escribió cuentos y novelas, algunos de ellos galardonados.
También empezó a realizar una notable labor de promotor de la cultura,
colaborando entusiastamente en numerosas revistas. Junto con Sara María
Larrabure y Alejandro Romualdo fundó la revista Centauro (1950), y al lado de
Jorge Puccinelli y Alberto Escobar editó Letras Peruanas (1951-1964, en dos
etapas).
Se graduó de bachiller en 1952 con la tesis “Algunos experimentos de
William Faulkner en la novela”. Un año después fue becado a los Estados Unidos
para continuar sus investigaciones sobre la obra de Faulkner. Luego se le
concedió la beca Javier Prado, que le permitió realizar viajes de
perfeccionamiento a España, Francia e Inglaterra (1953-1954). Con su tesis
titulada “William Faulkner, novelista trágico”, obtuvo su doctorado en
Literatura, el 20 de enero de 1958.
En 1958 empezó a ejercer la docencia en su alma máter, como catedrático
de Literatura Inglesa. En 1961 se hizo cargo de la cátedra de Literatura Española.
Llegó hasta categoría de profesor principal, en la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas, hasta el 2011.
También en 1958 se incorporó al servicio diplomático de la República, en
el rubro de Relaciones Culturales. Fue agregado cultural en la embajada peruana
de La Paz (1964-1969), consejero cultural en la embajada de México (1969-1973),
y ministro de asuntos culturales en Madrid (1973-1980) y en Londres
(1986-1992). En todas esas ciudades dictó conferencias sobre literatura peruana
contemporánea. Se encargó de editar el Boletín Cultural Peruano, órgano de
difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
CONTEXTO POLÍTICO
CONTEXTO POLÍTICO: *E l lienzo tejido por Zavaleta, no es otra cosa que la sociedad establecida por la dinámica de la explotación de clases...
-
TEMA DEL CUENTO: El cuento “ Juana la Campa te vengará ” del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, narra las vivencias y acontecimientos qu...
-
PERSONAJES: La obra se divide en 2 partes, personajes principales y secundarios. PRINCIPALES: - Juana - Segundo amo SECUNDAR...
-
CARLOS EDUARDO ZALAVETA: Fue hijo de David Zavaleta Bernuy y de Rosalinda Rivera Gambini. Su infancia y adolescencia los transcurrió en...